Huente: pao-andalu.com Autor: José María De Benito, ‘Xema’.

Principales razones por las que usar las grafías ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ al escribir en andaluz

Teniendo en cuenta que actualmente se tiende a transcribir el andaluz de forma que se asemeje a la fonética, a alguien le podría resultar llamativo el hecho de que en lugar de adoptar una solución estrictamente fonética como es la de usar únicamente el grafema ⟨k⟩ para el sonido /k/ y el grafema ⟨g⟩ para el sonido /g/; exista alguna propuesta, como es el caso de la PAO, que haya apostado por el empleo del grafema ⟨c⟩ ante a, o, u y del dígrafo ⟨qu⟩ ante e, i para /k/, además del dígrafo ⟨gu⟩ ante e, i para /g/ (⟨gü⟩ en el caso de /gw/). Pues esto tiene una explicación sencilla y que atiende, principalmente, a tres razones distintas pero relacionadas entre sí:

  • Mantener una cierta continuidad con los sistemas de escritura andaluza usados en la tradición literaria.
  • Compartir algunos elementos comunes con otras lenguas romances.
  • Dotar de cierta familiaridad al sistema ortográfico.

De modo que una vez hemos introducido de una forma sintetizada estas tres razones, pasaremos a desarrollar cada uno de estos puntos acompañándolos de algunos ejemplos que faciliten su comprensión.

Mantener cierta continuidad con la tradición literaria
Al no existir un sistema de escritura propio para el andaluz, los literatos y folcloristas de antaño hicieron uso de una escritura intuitiva que variaba según el autor para representar, con mayor o menor acierto, la forma de hablar de los andaluces y andaluzas. Pero, aunque la forma de respresentar el andaluz podía variar de un escritor a otro, lo que sí es cierto es que todos coincidieron en la utilización de los elementos ortográficos ⟨c⟩, ⟨qu⟩, ⟨gu⟩ y ⟨gü⟩ como podemos ver a continuación (…)

Seguir leyendo en el original -> https://pao-andalu.com/recursos/articulos-y-estudios/principales-razones-por-las-que-usar-c-qu-gu-y-gu-al-escribir-en-andaluz/